viernes, 24 de febrero de 2017

Día de la Bandera

Hoy celebramos el Día de la Bandera. El festejo, que fue instituido durante el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas en el año de 1940, tiene como propósito conmemorar a nuestro lábaro patrio, símbolo y representación nacional ante el mundo. La bandera es símbolo de independencia, libertad, unidad y derechos que gozamos como mexicanos.

El estandarte enarbolado por Miguel Hidalgo y Costilla durante el Grito de Independencia (1810) es considerado como la primera bandera nacional. Pocos años después, en 1813, el Ejercito Insurgente utilizó otro lábaro patrio, el cual mostraba la leyenda en latín Oculis et unguibus aeque vitrix (con los ojos y las uñas, igualmente victoriosa).

Fue durante el imperio de Agustín de Iturbide que la bandera tomó el diseño que hasta hoy mantiene: tres franjas verticales, verde y roja en los extremos, blanco al centro. El águila se mostraba solitaria, con las alas abiertas y de frente con una corona en la cabeza, símbolo del imperio.

Corría el año de 1823 cuando el Congreso Constituyente decretó que el Escudo Nacional se conformaría de acuerdo a la tradición nacional indígena: el águila de perfil y posada sobre un nopal devorando una serpiente, omitiendo la corona del imperio de Iturbide.


La Bandera Nacional que conocemos actualmente es consecuencia del decreto expedido por el presidente Gustavo Díaz Ordaz el 17 de septiembre de 1968, en el cual se modifica el Escudo Nacional en algunos detalles con respecto al decretado en 1916 por Venustiano Carranza.

jueves, 23 de febrero de 2017

El nuevo descubrimiento de la NASA

Un equipo de astrónomos de la NASA encargado de utilizar un telescopio espacial, descubrieron un nuevo sistema solar con 7 planetas que son del tamaño de la tierra y giran entorno a una estrella, siendo esta última mucho más débil que el Sol. Además de ello el telescopio de la NASA reveló que en dicho sistema se encuentran 3 planetas con zona habitable que, al estar cerca de dicha estrella les permite resguardar agua, dando indicios de vida.

Éste descubrimiento ha impuesto un nuevo record al contar con el mayor numero de planetas habitables que giran entorno a una estrella, fuera de nuestro sistema solar. El sistema se encuentra relativamente cerca, a 40 años luz de la Tierra y son conocidos como “Exoplanetas”. En un principio se habían descubierto solo 2 planetas por el telescopio ubicado en Chile, en mayo de 2016, sin embargo se hizo el hallazgo de otros 5 al utilizar el telescopio de mayor alcance Spitzer.

Las investigaciones apuntan a que el único planeta que no es en su totalidad agua liquida, es el mas alejado y posiblemente puede estar constituido en su mayoría por hielo.
En la mayoría de estudios astronómicos se ha descubierto una gran cantidad de estrellas enanas orbitando la tierra, por lo que no es de extrañar que se puedan encontrar hallazgos similares.


El descubrimiento de este sistema puede ser una pieza significativa en el rompecabezas de la búsqueda por ambientes habitables y responde da una posible respuesta a la pregunta de si “estamos solos”, enfatizando la prioridad de encontrar vida fuera de la tierra y zonas habitables, es un gran paso para alcanzar la meta, comentó Thomas Zurbuchen administrador asociado de la agencia de ciencia y misiones en Washington.


miércoles, 22 de febrero de 2017

Los pioneros. Servicios de salud egipcios


El egipcio más antiguo con un títulos médico fue Hesy-Re, de la tercera dinastía (2620 a.C.), especializado en problemas dentales. Por los títulos y jerarquías, deducimos que los médicos egipcios constituían una clase y que garantizaban al público la calidad de su ciencia bajo la vigilancia del Estado: eran funcionarios retribuidos para cuidar gratuitamente a los enfermos. Además estaban asistidos por enfermeros, masajistas y vendedores, e incluso podían atender también a animales.

Hoy se conocen los logros de la medicina egipcia por hallazgos arqueológicos, que muestran imágenes de enfermos que solían verse cotidianamente: obesos, acondroplásicos, paralíticos, elefantiásicos, etc.
En el estudio moderno de las momias se han encontrado estigmas de toda suerte de enfermedades y huellas de algunas terapias aplicadas.

Los médicos sumaban varias especializaciones, debido a sus profundos conocimientos, y llego a existir una especialidad para cada órgano. En particular, la traumatología alcanzó notable desarrollo debido a las construcciones faraónicas, para tratar las fracturas de los accidentados.

Conocían también la relación entre cerebro y músculo y la existencia de casi todos los órganos humanos, asi como parte de su funcionamiento biológico. La práctica de embalsamiento de cadáveres les permitió conocer con profundidad la anatomía humana.





martes, 21 de febrero de 2017

Historia de la Cruz Roja Mexicana

Todo empezo con Henry Dunant, un hombre de negocios que, mientras el ejercito austriaco y francés se encontraban en un enfrentamiento, él observaba a los heridos que lastimosamente quedaban desamparados debido a la escases de servicios sanitarios. Debido a ello decidió dar ayuda sin hacer distinsión de personas y auxiliado por las mujeres de los pueblos cercanos, para posteriormente exponer su idea de crear sociedades de socorro en tiempo de paz, que se dedicarian a curar heridos en tiempos de guerra.

La idea fue adoptada por una sociedad de utilidad pública, quienes la impulsarian creando en 1863 el Comité Internacional de la Cruz Roja. Posteriormente organizarian una conferencia diplomática, en donde conseguirian obtener la firma por parte de 12 estados que se comprometerían a proteger a los militares que resultaran heridos priorizando su protección. Además establecieron el símbolo de la cruz roja sobre el fondo blanco como distintivo y se denominó al comité como “Comité Internacional de la Cruz Roja”

Este movimiento fue el inicio de loq ue mas adelante se convertiria en un compromiso mundial por atender a las personas sin importar el momento y lugar. Una acción humanitarias hacia víctimias de conflictos bélicos, de desastres naturales y a favor del binestar social y la calidad de vida. A la espera de mas acciones voluntarias que se leguen a sumar en un futuro, teniendo en cuenta que no se suprime ninguna sino se suman en forma de etapas.


Los principios de la Cruz Roja son: “Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad". Estos principios son parte de los miembros de la institución como de los voluntarios, quienes los deben tener presentes a la hora de actuar.