miércoles, 30 de noviembre de 2016

GRUPOS ÉTNICOS EN MÉXICO

Definición

En el diccionario de la real academia, una etnia es una Comunidad Humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc. Y según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en México existen existen 11 familias lingüísticas, 68 grupos etnolingüísticos y 364 variantes de las distintas lenguas, los cuales se concentran principalmente en la Ciudad de Oaxaca.

Algunos de los más importantes grupos o lenguas son: Nahuatl, Maya, Zapotecas, Mixtecas, Otomi, Totonaca, Tzotzil, Tzeltal, Mazahua, Mazateco, Huasteco, Chol, Purépecha, Chinantecas, Mixe, Tlapaneco, Tarahumara. Como en todas las estadísticas no es posible tener un número exacto, sin embargo las cifras oficiales catalogan a estos grupos como los más abundantes en México.


Los miembros de estos grupos étnicos, van en busca de un trabajo fuera de su estado natal, aunque la mayoría de ellos se encuentran en los lugares de origen. Es por ello que al separarse de su grupo, existe una mayor posibilidad de que el grupo desaparezca paulatinamente. Esto se ve reflejado con el paso de los años, a ese ritmo se estima que en los próximos 30 o 40 años, estos grupos dejen de existir, perdiendo una parte de la cultura y un patrimonio importante de México.



14 Tips para la Felicidad.

En la universidad de Harvard, una de las más prestigiosas universidades del mundo, el curso con más popularidad y éxito, enseña la forma de cómo ser más felices. 

La clase de “Psicología Positiva” dictada por Ben Shahar, atrae a 1400 alumnos por semestre y el 20% de los graduados, toman este curso electivo.

Según Ben Shahar, la clase,  que se centra en la felicidad, la autoestima y la motivación, les da a los estudiantes herramientas para conseguir el éxito y encarar la vida con más alegría.

Este profesor de 35 años, que algunos consideran “el gurú de la felicidad” destaca en su clase 14 Tips clave para mejorar la calidad de nuestro estado personal y que contribuyen a la generación de una vida positiva:


14 Tips:

🚩Tip 1. Practica actividad física: Expertos aseguran que hacer ejercicio ayuda a mejorar el ánimo. 30 minutos de ejercicio es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés.

🚩Tip 2. Desayuna: Algunas personas se saltan el desayuno por falta de tiempo o para no engordar. Estudios demuestran que desayunar te da energía, te ayuda a pensar y desempeñar exitosamente tus actividades.

🚩Tip 3. Agradece a la vida todo lo que tienes: Escribe en un papel 10 cosas que tienes en tu vida que te dan felicidad. ¡Enfócate en las cosas buenas!

🚩Tip 4. Sé asertivo: Pide lo que quieras y di lo que piensas. Ser asertivo ayuda a mejorar tu autoestima. Ser dejado y quedarte en silencio genera tristeza y desesperanza.

🚩Tip 5. Gasta tu dinero en experiencias: Un estudio descubrió que el 75% de personas se sentían más felices cuando invertían su dinero en viajes, cursos y clases; mientras que sólo el 34% dijo sentirse más feliz cuando compraba cosas.

🚩Tip 6. Enfrenta tus retos: Estudios demuestran que cuanto más postergas algo, más ansiedad y tensión generas. Escribe pequeñas listas semanales de tareas y cúmplelas.

🚩Tip 7. Pega recuerdos bonitos, frases y fotos de tus seres queridos por todos lados: Llena tu nevera, tu computador, tu escritorio, tu cuarto, TU VIDA de recuerdos bonitos.

🚩Tip 8. Siempre saluda y sé amable con otras personas: Más de cien investigaciones afirman que sólo sonreír cambia el estado de ánimo.

🚩Tip 9. Usa zapatos que te queden cómodos: Si te duelen los pies te pones de mal humor asegura el Dr. Keinth Wapner, Presidente de la Asociación Americana de Ortopedia.

🚩Tip 10. Cuida tu postura: Caminar derecho con los hombros ligeramente hacia atrás y la vista hacia enfrente ayuda a mantener un buen estado de ánimo.

🚩Tip 11. Escucha música: Está comprobado que escuchar música te despierta deseos de cantar y bailar, esto te va a alegrar la vida.

🚩Tip 12. Lo que comes tiene un impacto en tu estado de ánimo:
- No te saltes comidas, come algo ligero cada 3 ó 4 horas y mantén los niveles de glucosa estables.
- Evita el exceso de harinas blancas y el azúcar.
- ¡Come de todo!
- Varía tus alimentos.

🚩Tip 13. Arréglate y siéntete atractivo: ¡Ponte guap@! El 41% de la gente dice que se sienten más felices cuando piensan que se ven bien.

🚩Tip 14. Cree fervientemente en Dios y que con él, nada es imposible!.

La felicidad es como un control remoto: la perdemos a cada rato, nos volvemos locos buscándola y muchas veces sin saberlo, estamos sentados encima de ella... 100% Actitud.



viernes, 25 de noviembre de 2016

Festival “100 Women”, por primera vez en México.

Ciudad de México. Jueves 24 de noviembre se realizó en la Ciudad de México el festival “100 Women, Mujeres en Voz Alta”, el cual es organizado por la BBC de Londres. Por primera vez fuera del Reino Unido y tiene como objetivo mostrar logros y desafíos de este sector de la población.
Durante el evento hubo exhibiciones musicales, de fotografía, danza y comedia, así como debates y análisis sobre la situación de la mujer. Entre las invitadas se encontró la periodista Carmen Aristegui; la representante de ONU-Mujeres, Ana Güezmez; la directora de Inmujeres D.F., Teresa Incháustegui, y las artistas Ángela Aguilar, Ali Gua Gua, Julieta Venegas y Sofía Niño de Rivera.
El festival se realizó en la calle Ángela Peralta, a un costado del Palacio de Bellas Artes, y también fue invitada la escritora Sara Sefchovich, entre otras personalidades. La ex presidenta de Panamá Mireya Moscoso y la actual mandataria de Chile, Michelle Bachelet, enviaron mensajes a los asistentes por medio de sendos videos.
La editora de 100 Women, Fiona Crack, explicó en una videograbación que se eligió a México para realizar por primera vez el evento fuera del Reino Unido, por sus avances en la lucha por la igualdad de género y los retos que aún tiene.
La iniciativa 100 Women se lanzó en 2013 y tiene el fin de lograr una mejor representación de esta parte de la población en la producción informativa y en las noticias internacionales. Para lograr dicho objetivo, realizo entrevistas y documentales sobre las vidas y logros de diversas mujeres.
La representación de la BBC dijo que esta fue una oportunidad para celebrar a la mujer mexicana y a la de Latinoamérica, y descubrir historias que ponen el dedo en la llaga.





miércoles, 23 de noviembre de 2016

Un mundo de hombres para la mujer.

El término “mujer independiente” es reciente, y se ha hecho más popular con shows de televisión como “Sex and the City” y revistas como “Cosmopolitan”. La idea principal detrás del concepto de mujer exitosa e independiente es que ella puede lograr lo que quiera sin tener que depender de un hombre.
Este es un tema fascinante porque vivimos en una sociedad creada por hombres. Aún vivimos en un “Mundo de Hombres”, el cual crea dificultades para las mujeres que “aspiran ser independientes y exitosas”. Observemos el asunto más de cerca.
Hace miles de años cuando el hombre mataba animales con sus manos, se estableció una diferencia de sexos. Los hombres podían hacer los trabajos físicos porque tenían músculos más grandes y más fuertes. Esto hizo que los hombres fueran los encargados de cazar animales porque las mujeres simplemente no podían. Por ello, los hombres se convirtieron en los proveedores y las mujeres fueron relegadas al cuidado de los niños.
Con el tiempo, exclusivamente basados en la biología, a las mujeres tampoco se les permitió participar en las decisiones importantes. Los hombres sintieron que si las mujeres no eran capaces de valerse por sí mismas (al matar animales gigantes) no debían participar en las decisiones importantes de las tribus.
Como resultado, los hombres fueron los que programaron las reuniones, discutían las cacerías, los próximos movimientos, la próxima villa que debían construir, la próxima guerra, como liderar a la tribu, como liderar un imperio, como liderar un país, como liderar las rutas comerciales, etc.
Ya que las mujeres fueron apartadas de estas importantes decisiones, la ingeniería moderna, la mecánica, la política, todo, fue construido y planeado desde el punto de vista de los hombres.
Hoy en día, todo el mundo es igual. Las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres y que gocen de la libertad de hacer lo que les plazca.
En este mundo de hombres, las mujeres tienen dificultades en trabajos de construcción, pero ¿Por qué es tan difícil que sean exitosas en los negocios o en el mundo político? Esto ocurre porque estos sistemas fueron construidos por mentes masculinas.
Para que las mujeres sean exitosas, independientes y tengan altos cargos dentro de los negocios y la política, al parecer estas deben convertirse en hombres, algo que sin duda alguna es imposible.
Aunque parezca mentira en México como en otros países desarrollados aún la cuestión de género forma parte del desarrollo cultural, desde pequeños, nos enseñan los roles y patrones conductuales, los cuales debemos de llevar a cabo en el transcurso de nuestra vida. Dichos roles en la educación nos deja una respuesta clara. En este mundo de hombres, se te enseña a ser ama de casa, pero para ser independiente, una misma debe de aprender a serlo. Los esquemas tradicionalistas no convergen con ideas desarrolladas, por dicho motivo debemos romper paradigmas y demostrarnos a nosotras mismas que en este mundo hecho por hombres, nosotras somos las arquitectas.



El poder de la Palabra.

Siempre que estamos delante de niños hablamos con cuidado, porque no queremos que ellos aprendan palabras incorrectas o porque no queremos que las pronuncien sin control. ¡Claro! Los niños dicen muchas cosas sin detenerse a pensar qué efecto puede causar el que se pronuncien en un determinado contexto. “Nuestro subconsciente siempre será un niño en desarrollo”

Las palabras para nuestra vida, nuestra vida toma acción mediante las palabras que decimos en el transcurso del día, es por eso que el pensar antes de hablar tiene mucho sentido, nos evita muchas situaciones, “tanto mentales como energéticas”.

Las palabras tienen el poder de crear y de destruir.
Nuestras palabras tienen el poder de crear y el poder de destruir, el mejor ejemplo lo podemos apreciar en una amistad o una relación, comienzan conversando y por cualquier palabra que podamos decir fuera de lugar puede terminar.

Volviendo a nuestras vidas, entiendo que lo ideal sería reeducar, alimentar y restaurar nuestro vocabulario. A medida que vamos creciendo y madurando vamos perdiendo nuestra inocencia. Esto puede hacer que nuestra capacidad para crecer disminuya. Así, empezamos a dudar, a dudar de nosotros mismos, a ver lo negativo y lo feo, en vez de lo positivo y lindo, a desconfiar antes de conocer.

¿No hay comida? O ¿Hay comida? Prácticamente la pregunta es la misma, pero en la primera ya estamos condicionando que NO HAY.
Soy pobre
No puedo
No tengo
No sé
Ni siquiera lo intentaré

Si digo No Puedo, es cierto ¡no puedo!, ya lo dije, pero si digo ¡Sí Puedo! también es cierto porque lo dije también. A las palabras NO SE LAS LLEVA EL VIENTO, quedan enganchadas en nuestra mente y corazón, y así van dirigiendo nuestra vida, por el camino que le decimos.

Si nuestro vocabulario es pobre y pesimista, así es nuestra vida. Queremos abundancia, queremos paz, queremos ser felices, etc., pero con nuestra boca declaramos todo lo contrario.

De nuestras palabras depende nuestro futuro, así que empecemos a cambiar nuestra vida, cuidando las palabras que pensamos y nuestra forma de hablar, así como si estuviéramos rodeados de niños siempre y nuestra vida se dirigirá por ese camino de éxito en el cual merecemos estar.




martes, 22 de noviembre de 2016

7 CLAVES SOBRE LA DESIGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN MÉXICO.

No nacemos con igualdad de género, la construimos socialmente.

Las mexicanas enfrentan más obstáculos que los varones
en el trabajo, la política, la educación y las relaciones de pareja.

Aunque en años recientes se han registrado avances en el mercado laboral, el sistema político y el acceso a la educación, la situación que enfrentan las mexicanas en estos y otros rubros está lejos de la igualdad respecto a los hombres.

A continuación te presentamos siete claves que revelan las inequidades de género aún vigentes en México.

1. Brecha salarial
Las mujeres mexicanas registran una menor participación en el mercado laboral que los hombres: según datos censales, en 1990 las mexicanas solo representaban el 22% de la fuerza laboral del país, y en 2010 llegaron a representar el 40% de la población económicamente activa.

Cuando superan las dificultades que las alejan de un empleo remunerado, el salario que reciben las mujeres es menor que el obtenido por los hombres por actividades similares.

Un estudio de 2013 elaborado por El Colegio de México señala que la brecha salarial en México es, en promedio, de entre 6% y 8% en áreas urbanas.

2. Carencias alimentarias
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) advierte que las condiciones de pobreza en el país agudizan la desigualdad de género en México.

En el estudio Pobreza y género en México, el Coneval indica que los hogares encabezados por mujeres presentan carencias alimentarias en una proporción mayor a los hogares que tienen a un varón como jefe de familia.

En 2012, el 24.3% de los hogares encabezados por mujeres presentaron carencias alimentarias, mientras que los que tienen a hombres como jefes de familia sólo 20.5% registraron esta situación.

3. Acceso a la educación
En nivel de primaria y secundaria, el porcentaje de matriculación es mayor para las mujeres mexicanas que para los hombres.

Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que el 98% de las mujeres mexicanas cursan la primaria y el 96% de los hombres del país; de manera similar, en secundaria la matriculación femenina es de 87% y la masculina de 81%.

Sin embargo, la situación se revierte en el nivel de educación superior, al que llegan solo el 27% de las mujeres y el 28% de los hombres.

4. Agresiones de pareja
En las relaciones de pareja, las mexicanas enfrentan situaciones que afectan no solo la inequidad, sino que incluso ponen en riesgo su seguridad física y emocional.

Según la más reciente Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares (realizada en 2011), el 46% de las mujeres mexicanas mayores de 15 años reportan haber sufrido alguna agresión de pareja.

Asimismo, el 53% de las mujeres se consideran víctimas de violencia económica por parte de sus parejas; 29% reportan agresiones físicas y 16% se dicen víctimas de violencia sexual, según este estudio de opinión realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

5. Acceso al poder político
En las últimas décadas, se han ido implementando medidas legislativas para favorecer el acceso y la participación de las mujeres en la vida política del país.
Hasta el año pasado, la ley electoral imponía una cuota de género de 40% en las postulaciones al Congreso federal; y una reforma constitucional promulgada en enero pasado elevó este requerimiento hasta 50%. Estas medidas han permitido que las mujeres representen el 33.6% de los escaños en el Senado de la República y 38% de los asientos de la Cámara de Diputados, cuando una década atrás estas cifras no superaban el 20%.

Sin embargo, en otros niveles de gobierno y en otros poderes, la inequidad es mayor. En los 32 congresos estatales, la presencia femenina oscila entre 8% (Querétaro) y 33% (Distrito Federal), según cifras del Reporte Legislativo de la consultora Integraría.

Y en los diversos poderes ejecutivos, la participación de las mujeres es aún menor: actualmente ninguna de las 32 entidades del país es gobernada por una mujer; y en el gabinete federal solo tres de 21 dependencias tienen una cabeza femenina.

A nivel municipal, solo 5.5% de las alcaldías están presididas por mujeres, según datos de Fernanda Vidal, especialista de género en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el Poder Judicial las cosas no 'pintan' mejor para las mujeres: en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por ejemplo, solo ocupan dos de 11 asientos.

6. Trabajo en el hogar
Las mujeres no solo enfrentan inequidades en el ámbito público, también las viven en sus familias: trabajan más en el hogar que sus contrapartes hombres.

Las mujeres mexicanas dedican 373 minutos cada día a diversas actividades del hogar, más de tres veces que los 113 minutos destinados por los hombres, según cifras de la OCDE.

En algunas de las tareas realizadas en casa, las diferencias de género son mayores: en el cuidado de los hijos, las mujeres destinan 53 minutos al día y los hombres solo 15; ellos pasan 75 minutos diarios realizando actividades rutinarias como limpieza, preparación de alimentos o lavado de ropa, mientras que ellas le dedican 280 minutos al día, casi el cuádruple.

7. Tiempo para diversión
Y si las actividades del hogar que implican esfuerzo son asumidas mayoritariamente por las mexicanas, para las actividades recreativas las mujeres tienen menos tiempo que los hombres para realizarlas.

La OCDE señala que las mujeres mexicanas destinan 206 minutos al día a actividades recreativas, como ver la televisión o convivir con amigos, mientras que los hombres pasan 236 minutos diarios realizando este tipo de actividades.




Susana Zabaleta. De la inspiración al glamour.

Susana Zabaleta Ramos

Intérprete y actriz mexicana nacida en Monclova, Coahuila estudió Opera en Florencia, Italia finalizando posteriormente la carrera de Concertista en la Escuela Superior de Música en la ciudad de México.


Trayectoria.

Al inicio de su carrera participa en conciertos con la Orquesta de Cámara de la Sala Ollín Yoliztli, participando en las óperas "La Traviata", "Elixir de Amor" y "Dido y Aeneas", desarrollando espectáculos de teatro, pantomima y ópera con el grupo “Quién es Quién”, donde combina el canto con la actuación.

En México, continúa con su preparación artística tomando clases de canto con Irma González, Enrique Patrón y Martha Félix, además de contar con Benjamín Cann como maestro de actuación.

Durante 1986 y 1987, incursiona dentro del Teatro, en obras como "El Violinista en el Tejado" y "Barnum". En 1988 "Don Quijote de la Mancha", "Mi vida es mi vida" y "Magnolias de Acero" de Manolo Sánchez Navarro. Perfilándose como una de las máximas figuras dentro de la actuación en México.

Por su calidad en ambas facetas, Susana Zabaleta recibe el reconocimiento como "La Revelación del Heraldo de México", "El Sol de México" y otros reconocimientos por parte de la Asociación de Críticos en Teatro y Medios de Comunicación.

En 1989, es invitada a participar en la obra "Qué Plantón", "Sorpresas" y, en 1991; "Cats", el exitoso musical que en México logró importantes reconocimientos por la calidad de los actores y la puesta en escena. En 1996, protagoniza "Funesta" y en 1997 "La Gran Magia".

En 1995, Susana Zabaleta graba su primer disco bajo la dirección de Luis Carlos Esteban, en Madrid, España. Con ¿"O...fue un sueño?, título de este disco, Susana se perfila y proyecta como una de las más importantes exponentes femeninas contemporáneas de la música, destacando temas como: "Deja", "Algo Grande" y "Ella y él", con letras actuales y frescas; además de ritmos y sonidos vanguardistas.

El reconocimiento y prestigio de la artista, la llevan a recibir la invitación de la Distribuidora y Productora de mayor prestigio internacional dentro de la cinematografía clásica infantil: La Casa Disney, quien extiende la invitación para que dé vida a la interpretación de ¿Qué será quiero saber? y Colores en el viento”, temas centrales de la película Pocahontas, cinta que se estrena en México en una espectacular premier en el Auditorio Nacional, donde la artista interpreta los temas ante 10,000 espectadores. Ese mismo año, su profesionalismo y calidad le llevan a recibir invitaciones para incursionar en la televisión, interviniendo en series televisivas, programas unitarios y telenovelas.

En 1996, desempeña su primer papel protagónico en la película Sobrenatural, la cual obtiene importantes reconocimientos como: La Diosa de Plata y reconocimientos en los festivales de cine de Puerto Rico y Huelva. Ese mismo año, Susana Zabaleta protagonizó las cintas "Cossi Fan Tutte" Ópera en cine y "Elisa antes del fin del mundo".

1997, es el año en que Susana graba su segunda producción discográfica, la cual lleva por título “Desde el Baño”, una propuesta dentro del pop con participación literaria de David Torrens y músicos mexicanos de prestigio internacional.

En 1998 regresa a la televisión, participando en la telenovela “Una luz en el camino”, donde por primera vez realiza un personaje de villana, logrando una excelente crítica a su trabajo por parte de los medios de comunicación.

En 1998, protagoniza también la cinta mexicana más importante y de mayor éxito en México dentro del cine nacional actual: Sexo, pudor y lágrimas, dirigida y escrita por Antonio Serrano, la cual superó incluso la taquilla de la secuencia de los clásicos Titanic y La Guerra de las Galaxias.

Por su personaje de ANA, en “Sexo, Pudor y Lágrimas” Susana recibe diversos reconocimientos de la crítica y el respeto del público a su trabajo histriónico, reafirmando su calidad y popularidad, haciéndose acreedora de nueva cuenta a Premios como Mejor Actriz de Cine y el “Heraldo” como Mejor Actriz y El Ariel como Mejor Actriz del año.

Tras el éxito internacional que obtuvo como protagonista de la película Sexo, pudor y lágrimas, Susana Zabaleta desempeña el papel protagónico en la Ópera Bufa El teléfono, reafirmando nuevamente su gusto por la Ópera y el Bell Canto.

El año 2000 marca el retorno a los escenarios teatrales de Susana, quien protagoniza el personaje femenino del musical El hombre de la mancha, bajo la producción de Morris Gilbert y la dirección de Rafael Sánchez Navarro. En esta obra hace gala de sus cualidades vocales e histriónicas dando vida e interpretando a Aldonza, la famosa Dulcinea del clásico texto del genio literario Miguel de Cervantes Saavedra. Don Quijote de la Mancha, reafirmando una vez más su lugar como una de las artistas mexicanas más importantes y polifacéticas de los últimos tiempos.

Este mismo año, Susana Zabaleta regresa a las pantallas de televisión personificando a EMA, protagonista antagónica de la telenovela "Mi destino eres tú", compartiendo créditos estelares con Lucero y Jorge Salinas, bajo la producción de Carla Estrada.

En Junio de este año, Susana Zabaleta también se presenta durante seis conciertos en el Auditorio Nacional, interpretando junto al tenor Alfredo Portilla, temas clásicos del repertorio internacional clásico y popular acompañada de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes dirigida por El maestro Enrique Barrios y el coro Nacional de México.

En enero del 2001, Susana Zabaleta filma la película VIVIR MATA, producida por Titán Producciones y Dirigida por Nicolás Echevarría. VIVIR MATA es una comedia romántica donde comparte créditos con Daniel Jiménez Cacho, Emilio Echevarria, Luis Felipe Tovar, Alejandra Gollás y la actuación especial de Diana Bracho, la cual se estrenó en febrero del 2002.

En junio del 2002, recibe invitación especial para conducir durante cuatro meses el programa “Cultura en Línea”, transmitido por el Canal 22, con el cual ha obtuvo positivos comentarios por parte dela crítica especializada.

Asimismo es invitada a participar en el Festival Internacional Agustín Lara, realizado en el palacio de Bellas Artes, en el Festival del Barrio Antiguo de Monterrey y en la obra de teatro los “Monólogos de la Vagina”, con lo cual Susana confirmó su prestigio como una de las artistas más destacadas de nuestro país. Simultáneamente, inicia la grabación de su nuevo disco, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León y en el Distrito Federal, bajo la producción de Memo Gil para el sello Universal Music titulado “El pasado nos vuelve a pasar”. Este sound track del cine mexicano, en el que contó con la participación del tenor Mauro Calderón, contiene temas de las más importantes películas del cine mexicano de diferentes generaciones como “La espinita”, “Personalidad” y el clásico “Cuidadito”, todos bajo la producción de Memo Gil y co-producción de Pancho Ruiz y Eugenio Toussaint así como la participación del maestro Manuel Esperón al piano en “La mujer del puerto”.

En Noviembre del 2002, Susana Zabaleta reúne temas clásicos navideños para presentar su disco titulado "Sencillamente Navidad", producción realizada por Eugenio Toussaint, la cual es editada bajo el sello Fonovisa México.

En el 2003 los Estudios Disney la vuelven a llamar para hacer el doblaje de la versión en español de la película animada "Sinbad".

En 2004 graba los discos "Quiero sentir bonito" y "Para darle cuerda al mundo" en 2005, cantando temas originales de Liliana Felipe.

Susana ha realizado presentaciones en la Sala Nezahualcóyotl, el Auditorio Nacional, el Teatro de las Artes del CENART, el Antiguo Colegio de San Ildefonso College y el Palacio de Minería en la Ciudad de México. En el 2005 tuvo el honor de ser invitada a participar en la Expo Aichi que se celebra en Japón.


Susana Zabaleta Mujer Mexicana, ícono de admiración, superación y valentía. Que hoy en el día del Músico, es preciso mencionar, ya que como ella, cada mujer es una historia que sirve de inspiración otras vidas.  


viernes, 18 de noviembre de 2016

Susan Boyle, de la burla a la admiración. Mujer de Éxito.

Susan Magdalane Boyle es una cantante que se dio a conocer el 11 de abril de 2009, cuando apareció como concursante en la tercera temporada del programa de televisión británico Britain's Got Talent.

Boyle saltó casi inmediatamente a la fama mundial cuando cantó "I Dreamed a Dream" del musical Los miserables.

Antes de que ella cantara, el público y los jueces parecían expresar escepticismo sobre su apariencia y edad. En cambio, su voz fue tan destacada que recibió de inmediato la ovación de la audiencia, atrayendo para sí los votos de los jueces.

En menos de medio año vendió casi 10 millones de copias de su primer álbum en todo el mundo, convirtiéndose en el disco más vendido de 2009 y de los más vendidos en 2010. En enero y febrero de 2010 le dieron un disco de oro por vender 30.000 copias de su álbum en México y España respectivamente. Además lanzó ese mismo año su disco “The Gift” teniendo el mismo éxito que el anterior. En 2011 estrenó su tercer álbum “Someone to Watch Over Me”. Ha vendido más de 16 millones de discos en sus 3 álbumes.

Su historia.

Susan, nació en 1961 en el pequeño pueblo de Blackburn, West Lothian (Escocia), situado entre Glasgow y Edimburgo. Hija de Patrick, un bombero, y Bridget Boyle, una mecanógrafa. Sus padres fueron inmigrantes irlandeses. La más joven de cuatro hermanos y cuatro hermanas, Susan nació cuando su madre tenía 47 años. Como resultado de un parto complicado, Susan sufre de hipoxia.

Es por eso que erróneamente se creyó durante muchos años que Boyle tenía dificultades de aprendizaje debido a daños cerebrales durante su nacimiento. La misma Susan Boyle aclaró que padece de Síndrome de Asperger. "Fue un diagnóstico incorrecto cuando era una niña. Me dijeron que tenía daño cerebral. Yo siempre supe que era una 'etiqueta' injusta. Ahora entiendo mejor lo que estaba mal y me siento aliviada y un poco más relajada conmigo misma".

Comenzó a cantar cuando tenía 12 años; solía cantar en coros y en conciertos escolares. Es una devota católica que participa en las actividades de su parroquia, entre ellas cantar.

En 1984, contando con 23 años, Susan Boyle se presenta en escena en el Club Social del Estadio Fir Park, sede del Motherwell FC, participando en un concurso de canto entre los lugareños y visitantes del club de Midlands. En esa ocasión interpreta “I Don't Know How To Love Him” (No sé cómo amarlo), de la obra "Jesucristo Superstar".

Posteriormente en 1995, audiciona en el programa “My Kind of People” (Mi tipo de gente), un show de talentos, similar al Britain's Got Talent, conducido por el humorista británico Michael Barrymore, interpretando de nuevo “I Don't Know How To Love Him”. En esa ocasión el conductor del programa no aprecia su calidad por el contrario se burla de Susan, apoyado por la risa de la audiencia.

Susan al igual que muchas mujeres, es un caso de éxito y perseverancia que merece reconocerse. En la  lucha por sus ideales, nunca se dio por vencida, su fortaleza se conservó hasta en los momentos difíciles. Al igual que muchas mujeres, fue víctima de la desigualdad y discriminación en muchos aspectos, ya que ella, según los expertos, no contaba con el prototipo de cantante.

Su gran valentía y determinación la llevó a colocarse más que en una cantante, sino en una triunfadora femenina y un ejemplo de vida.




Reafirmando el compromiso con la Sociedad Mexicana.

En la Confederación Mexicana del Autotransporte Rosa A.C. Reafirmamos el compromiso con la Sociedad Mexicana Femenina, estando presentes el día de hoy en el evento de Rendición de cuentas 2015-2016. Que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Capacitación para el trabajo Industrial (CECATI N°3). A cargo del Ing. César Arteaga Morita, director del plantel.


Así mismo se busca la cooperación conjunta para el desarrollo profesional y laboral, por medio de un convenio de colaboración Interinstitucional por ambas partes. Que permitirá incorporar a la mujer en oficios no tradicionales, generando nuevas fuentes de ingresos y desarrollo para México.  

#UnidasSomosRosas.

...

jueves, 17 de noviembre de 2016

Coco Chanel. De la calle al escaparte.

Coco Chanel, seudónimo de Gabrielle Chanel. Fue una diseñadora de alta costura francesa fundadora de la marca Chanel. Es la única diseñadora de moda que figura en la lista de las cien personas más influyentes del siglo XX de la revista Time.

Fue una de las modistas más prolíficas de la historia y una de las más innovadoras durante la Primera Guerra Mundial. Produjo una ruptura con la opulenta y poco práctica elegancia de la Belle Époque y creó una línea de ropa informal, sencilla y cómoda. Se consolidó también como diseñadora de bolsos, perfumes, sombreros y joyas. Su famoso traje sastre femenino de tweed ribeteado se convirtió en un icono de la elegancia femenina, y su perfume Chanel Nº5 es un producto mundialmente conocido.

Criada en un orfanato de monjas, fue conocida por su firme determinación, ambición y vitalidad que aplicaba a su vida profesional y social. Alcanzó éxito como empresaria y prominencia social en la década de 1910 gracias a los contactos que le ofrecía su trabajo. Altamente competitiva, su personalidad oportunista la llevó a tomar decisiones cuestionadas que generaron controversia y dañaron su reputación, especialmente su posición durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial.

La guerra y su vínculo con un oficial nazi afectaron seriamente a su compañía y su imagen, publicidad que la competencia se encargó de difundir. Sin embargo, logró reabrir su empresa en 1954, tras lo cual obtuvo un renovado éxito, especialmente en Estados Unidos y el Reino Unido en un primer tiempo, hasta su muerte en 1971.

«Durante mi infancia sólo ansié ser amada. Todos los días pensaba en cómo quitarme la vida, aunque, en el fondo, ya estaba muerta. Sólo el orgullo y valentía me salvó».

Coco Chanel




Confederación Mexicana del Autotransporte A.C.


Creamos alianzas con Empresas Privadas, Universidades de prestigio, Entidades de Gobierno, Sindicatos, etc.  Con el fin de Incentivar el Empleo Formal con perspectiva de Equidad de Género a través del Empoderamiento Económico de la mujer, mediante la incursión laboral formal del Autotransporte y de oficios no tradicionales con la finalidad de obtener un patrimonio familiar para ella y sus familias.

Nuestro Modelo de Negocios Consiste en Conformar e Impulsar una Red de Mujeres a Nivel Nacional, Interesadas en:
  • Alcanzar autosuficiencia
  • Mejora económica
  • Calidad de vida  


Generando Oportunidades con Perspectiva de Equidad de Género Permitiéndole un Desarrollo Integral a la Mujer, y su Transformación (Empoderamiento) ante una Realidad Social Heterogénea y Cambiante; a Través de Propuestas Innovadoras de Empleo que Motiven su Inmediata Participación de Manera Formal en la Vida Productiva del País y que les Permita Construir un Patrimonio para Ellas y sus Familias en el Ramo del Autotransporte y Oficios No Tradicionales.


Puedes visitarnos para mayor información en: http://cmarosa.org.mx/