jueves, 15 de diciembre de 2016

Sigmund Freud y los sueños. Nada es solo tiempo.




Al hablar de psicología es casi inevitable dejar afuera a Sigmund Freud, padre del psicoanálisis. Fue una de las personas más influyentes dentro del desarrollo del pensamiento durante el siglo XX. Una de sus hipótesis estaba estrechamente relacionada con el subconsciente, en su teoría sostenía que durante los sueños las emociones y recuerdos que se encuentran en el inconsciente, suben a la superficie consciente dejando ver nuestras inseguridades, miedos, traumas y recuerdos con facilidad.


Bajo esta idea, las terapias que buscan la existencia de problemas durante la infancia o emociones reprimidas utilizan el planteamiento de Freud para encontrar la solución. La herramienta a la que se recurre es la interpretación de los sueños, pues según Freud, “… todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla”.


Los sueños, son sólo realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos, la censura de estos produce una distorsión que afecta directamente el contenido de las fantasías. En pocas palabras, lo que puede parecer un conjunto de imágenes o situaciones sin sentido dentro de los sueños, es en realidad el resultado de la censura, sólo a través del análisis pueden obtenerse las ideas coherentes o en este caso, los deseos ocultos del soñador.

Freud consideraba que todo sueño es interpretable, para esto es necesario separar el relato en partes y analizar cada una de ellas para llegar al significado real. Se le asignó una razón a los objetos y situaciones, el problema que esto representa, es que no toma en cuenta la propia ideología del individuo ni del entorno en el que se desarrolló.



Aun así, Sigmund Freud decía que a lo largo de la humanidad habían sucedido tres grandes humillaciones: el primero fue el descubrimiento de Galileo sal saber que no somos el centro del Universo, el segundo se dio al saber que no somos la corona de la creación gracias a Darwin y por último, reconocer que no controlamos nuestra propia mente, siendo el último el descubrimiento de él mismo.




miércoles, 14 de diciembre de 2016

LA MUJER EN LA MÚSICA


Dentro de la sociedad en repetidas ocasiones, la mujer se ha visto desplazada en muchas áreas (tanto laborales como con la sociedad), lo que no permite en ocasiones aprovechar su potencial en cada área en la que suele desarrollarse.

En el caso de la música los reconocimientos para las mujeres destacadas, fueron gracias a menciones apoyadas en familiares (hombres) que sobresalían tales como: compositores, intérpretes, por la educación impartida en la infancia, etc.
Mas sin en cambio las mujeres han dejado huella a lo largo de la historia en cuestiones musicales tanto en interpretación como siendo compositoras o en el uso de algún instrumento.

Algo de lo que mas se puede destacar es el hecho de que las primeras mujeres incluidas en la sociedad musical, tenían reconocimiento por parte de los respectivos nativos o bien, instituciones pioneras en la música. Uno de los géneros con mas impacto en la sociedad es el Rock, y aunque fue o es considerado para el genero masculino, las mujeres incursionaron de manera que han ido demostrando su talento detrás del micrófono o la interpretación con algún instrumento


La música es un idioma universal por lo que basta con tan solo escuchar con atención las notas, para poder sentir e interpretar el mensaje transmitido en especial las composiciones realizadas con inspiración.


viernes, 9 de diciembre de 2016

LA POLICIA EN MEXICO COMO PROFESIÓN MASCULINA


En México ciertas profesiones son calificadas de carácter masculino, por lo que para la mujer es difícil tener que lidiar con la búsqueda de un empleo en el cual se le de un trato justo e igualitario.

Ser policía, por ejemplo, conlleva para las mujeres el enfrentarse a cierta situaciones incomodas y hasta cierto punto de abuso de autoridad.

Al ingresar a la academia de policía, son sometidas a pruebas mas intensas que los hombres a tal grado que incluso llegan a recibir insultos y realizan las actividades bajo presión. Así mismo al comenzar a laborar, se les delegan actividades que pueden parecer poco relevantes a sus superiores, y es así como de cierta forma se deprecia el trabajo realizado.


Por otra parte cuando una mujer maneja una patrulla o realiza una infracción a los automovilistas, no siempre se toma de la mejor manera en la mayoría de los casos por los hombres, pero no es un impedimento, ya que en ciertas comunidades existen ya un plan trazado y una cierta estructura en donde las mujeres realizan ya un patrullaje cotidiano y dejan en claro su desempeño.


Carmen Martín Gaite. La escritura con esencia de mujer.

Nacida en Madrid en 1925 es una de las personalidades más importantes en la escritura española. 


Destacada escritora española, empezó desde muy temprano a escribir, por lo que fue adquiriendo experiencia a medida que aplicaba sus conocimientos tanto en obras de teatro como en colaboración con revistas.

A lo largo de su carrera recibió diversos premios por sus obras, entre las que destacan los premios por sus novelas, destacando el hecho de que fue la Primera Mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura por su obra “El Cuarto de Atrás”.



jueves, 8 de diciembre de 2016

María Izquierdo. Más que una Frida.

María Cenobia Izquierdo Gutiérrez nació en 1902 en San Juan de los Lagos, Jalisco. Fue la primera pintora mexicana en exponer sus obras fuera del país al llegar en 1930 al Art Center de Nueva York.

Nacida en San Juan de los Lagos, Jalisco, algunos biógrafos sitúan el año de 1906 el nacimiento de María Cenobia Izquierdo Gutiérrez, su nombre completo.

Comenzado su desarrollo en pintura al ingresar a la Escuela Nacional de Bellas Artes donde cursó historia del arte a finales de la década de 1920, con el renombrado Antonio Caso.  Se mantuvo como alumna en la antigua Academia de San Carlos de 1927 hasta 1929.

En sus primeras obras, del periodo 1927-1930, muestra su entorno más inmediato, retratos de sus seres queridos y amigos, ejemplo de ello son los cuadros Retrato de Belem (1928) y Niñas durmiendo (1930), que es el retrato de su hija Amparo y su sobrina, así como naturalezas muertas y paisajes.

Aun joven, tuvo la oportunidad de viajar y asentarse por un breve tiempo en los estados de Aguascalientes y Coahuila. Se casó con un hombre mayor y durante esa etapa de su vida se convirtió en madre. Tiempo después se separó y estableció una relación sentimental con Cándido Posadas Izquierdo.

Su influencia más grande fue Rufino Tamayo con quien tuvo una relación profesional y afectiva. Su trabajo presenta naturalezas muertas, retratos y paisajes, con el uso de colores intensos.

Es considerada como artista de la corriente Surrealista. Entre las obras más importantes de Izquierdo están:

  • El retrato de Belem (1928)
  • El teléfono (1931)
  • Naturaleza muerta (1932)
  • Alegoría del trabajo (1936)
  • Alegoría de la libertad (1937)
  • El circo (1939)
  • Orquídeas (1944)
  • La tierra (1945)
  • Coscomates (1945)
  • Zapata (1945)
  • Autoretrato (1946)
  • El idilio (1946)
  • La niña indiferente (1947)
  • La soga (1947)



Pese a este trabajo, María Izquierdo murió el 3 de diciembre de 1955, en la Ciudad de México siendo pobre. Muchas de sus pinturas están en manos de extranjeros o pérdidas.