Se
conoce como Guerra de las Patentes la disputa que tuvo lugar en Estados Unidos
entre 1897 y 1908 por el control del monopolio del cine a nivel internacional.
En el centro de esta lucha se situó el inventor y empresario Thomas Alva
Edison, cuyo kinetoscopio –presentado en 1891; por tanto, anterior al
cinematógrafo de los hermanos Lumière (1895)– le había reportado grandes
beneficios hasta 1896. Ese año se presentó en Nueva York el cinematógrafo,
técnicamente muy superior. Edison contraatacó con un nuevo aparato, el
vitascopio, pero el catálogo de películas y la versatilidad del proyector de
los Lumière le ponían difícil competir.
Así,
las cosas, el magnate presionó a las autoridades estadounidenses hasta
conseguir que en 1897 se aprobasen severas leyes proteccionistas que supusieron
la retirada a los Lumière de la licencia de explotación de su invento en suelo
americano y la expulsión de sus representantes. La Edison Co y otras nuevas
productoras como la Biograph Co (conducida por un antiguo colaborador de
Edison, William K. Laurie Dickson) o la Vitagraph aprovecharon el vacío legal
para vender como propias las películas de la competencia, en particular las
europeas. Y unos y otros empresarios se enzarzaron en un interminable rosario
de demandas para defender sus respectivos derechos y, de paso, hacerse con el
control de toda la emergente industria cinematográfica: empezaba la Guerra de
las Patentes.
La
"contienda" se cerró en 1908 cuando Edison logró –tras más de 500
procesos judiciales– ver reconocido el derecho, por su patente del
kinetoscopio, a recibir un canon de otros empresarios por el uso de cámaras, película
virgen y proyectores. Sus grandes competidores decidieron enterrar el hacha de
guerra y formaron con él el primer trust del cine, Motion Picture Patents
Company. Sin embargo, hubo autores y productores independientes que se
rebelaron contra este monopolio. Los rebeldes resolvieron crear una entidad
alternativa, General Film Company, y trasladaron sus estudios a California. Y
esa, ni más ni menos, fue la semilla de la que surgiría poco después, en 1911,
la industria de Hollywood.
Fuente: http://www.muyhistoria.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario